
Jornada de Innovación Docente celebrada en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza el 16 de mayo de 2011. Experiencias docentes de académicos de prestigio nacional y de trayectoria contrastada como Antonio Juárez, Pere Joan Ravetllat y Cristina Gastón. Junto a ellos varios profesores encargados de la docencia de proyectos arquitectónicos en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza: Iñaki Bergera, Carlos Labarta y Javier Pérez Herreras.
Se presentan algunas ideas sobre el análisis de la arquitectura, entendido como proceso de conocimiento, y sobre el dibujo como lenguaje distintivo, valorando su importancia en la ideación y narración de la arquitectura, para imaginarla, conocerla y darla a conocer.
Este trabajo intenta abordar el período catalán que abarca desde “Llotja” (inicios del segle XIX) al G.A.T.C.P.A.C. (Grup d’Artistes i Tècnics Catalans per al Progrés de l’Arquitectura Contemporània, años treinta del siglo XX), observando como en él cierto número de arquitectos ofrecen unas aportaciones en las que se ocupan de la historia y de la teoría del arte y de la arquitectura. Sus estudios incluyen la crítica, la justificación y la apología respecto obras propias o ajenas, próximas o remotas.
Estudio del arte universal de los siglos XIX y XX a través de los artistas más representativos de cada país, con especial atención al arte español, en las tres disciplinas fundamentales de arquitectura, pintura y escultura.
Contiene: - Presencia de España en Marruecos. - España y Marruecos: La gestación y el olvido de una identidad compartida. - La organización de la artesanía en la España del franquismo. - Enseñanza de la artesanía y las artes en España y Marruecos. - Bibliografía.
La investigación desarrollada en estas páginas profundiza en la esencia misma del proyecto arquitectónico. Un trabajo que nos demuestra que, en el proyecto de arquitectura, teoría y praxis se suceden alternativamente y se retroalimentan; circunstancia que se constituye como un lugar común a los arquitectos analizados de la llamada Escuela de Madrid. Podríamos considerar que la Escuela de Madrid inicia el camino de conectar España con los inicios de un movimiento internacional que define la modernidad como una nueva visión social, económica, artística y científica. Esta generación de arquitectos en España introduce una variante propia y específica para adaptar aquellos presupuestos a las necesidades de un país deprimido en lo social, lo económico y lo político.
Este libro analiza exhaustivamente, y desde distintas perspectivas, la presencia del modernismo en el contexto de la arquitectura ecléctica madrileña de principios del siglo XX. El estudio se estructura en dos partes distintas pero interrelacionadas: la primera, dedicada a la contextualización y caracterización del fenómeno modernista en Madrid, presenta un carácter genérico, teórico e interpretativo; y la segunda, fundamentada en un análisis tipológico de intención descriptiva y valorativa, se destina a estudiar sus diversas manifestaciones concretas.
como categoría jurídica y biológica, una decisión política que se ha plasmado ya en la legislación de varios países y territorios y cuyo debate se ha polarizado a nivel mundial, entre quienes defienden que debe ser la autodeterminación de género (como equivalente al sexo) y no el sexo biológico lo que ostente la condición legal y, quienes consideran que esta decisión supondrá “el borrado de las mujeres”. De este asunto y de otros muchos más se habla en este libro en el que se vislumbra que, a tenor de las personas que participan en él, los estudios de género y el feminismo sigue siendo un campo mayoritariamente de mujeres. De las 98 personas que firman los 61 artículos que componen este libro, 74 son mujeres frente a 24 varones, quienes han escrito sobre 39 temas, todos ellos relacionados con el género y con la perspectiva de género y que han sido incluidos por orden alfabético en función de los temas tratados, quedando plasmados de la siguiente manera: Androcentrismo; Ciberviolencia; Ciencia; Cine y películas de animación; Colegio de las Doncellas; Conflictos armados; Covid-19; Creadoras; Deporte; Derecho; Discurso del odio; Docencia; Ecofeminismo;...
"Arte en tiempos de guerra" fue el tema de investigación propuesto en las XIV Jornadas Internacionales de Historia del Arte, celebradas en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en 2008. En esta edición se presentaron un amplio abanico de investigaciones centradas en el desarrollo artístico en tiempos bélicos, que constatan la imposibilidad del arte de escapar de su contexto, lo que hace que éste haya acusado fuertemente las situaciones de guerra y los conflictos socio-políticos. Se aborda por tanto, el modo en que la guerra ha afectado, en general, al arte, al artista y al patrimonio. El volumen se estructura en tres secciones temáticas: La imagen de la guerra, El artista y la guerra y La guerra y el patrimonio artístico.
Esta obra nos aporta una serie de reflexiones en el campo de la teoría y el pensamiento arquitectónico, tras varios años de investigación, desde la óptica de la historia del arte y la estética. Estructurada en dos partes, desarrolla, en una primera, la evolución de la arquitectura contemporánea en España desde finales del siglo XIX hasta el ecuador del XX pero si bien enfoca un período de cincuenta años, recoge problemas universales de la creación arquitectónica y, por tanto, conflictos de todos los tiempos. En la segunda se publica una selección de fuentes documentales que han dado vida a las argumentaciones con las que el autor ha elaborado su particular lectura del devenir del pensamiento arquitectónico en España.
Este libro es una reflexión sobre La enseñanza de la arquitectura. Pero no solo es una reflexión, va más allá ́ y elabora una propuesta. Para ello desentraña el funcionamiento de la intuición y de la toma de decisiones apoyándose en los mecanismos del funcionamiento del cerebro que propone la neurociencia. Los arquitectos necesitamos saber como funcionan las cosas. Es a partir de este conocimiento que podemos proyectar y construir. El autor no olvida nuestra formación y la base de su teoría y de su propuesta es absolutamente empírica. No podía ser de otra manera. Aquí nos aproximamos a descubrir como funciona la intuición de la que u 'nicamente sabíamos que existe. Descubrir, sacar a la luz más bien, porque descubiertos ya lo estaban, los mecanismos en la toma de decisiones es un paso decisivo. El autor procede como un arqueólogo, limpiando y proyectando en nuestra disciplina lo que ofrece la neurociencia. Recordemos que la arquitectura debe más a otras disciplinas que a ella misma. La construcción es un paquidermo que avanza muy despacio, que deglute todo lo que ve. Igual que avanzo ́ gracias a los paquebotes, a la ciencia aeronáutica, y tristemente a los...
Opciones de Descarga