Fundacio Joan Brossa (PDF / EPUB)

Biblioteca de libros gratis en español

Busca tu libro....

Hemos encontrado un total de 32 libros disponibles para descargar
Significado, emoción y valor

Significado, emoción y valor

Autor: Varios

Número de Páginas: 322

En algunos casos la música fue compuesta expresamente para recordar a individuos, como en el caso de la Música para los funerales de la reina Mary de Purcell. O puede ser parte de un servicio litúrgico, como en el caso de los réquiem. En un funeral militar los "toques" señalan la muerte de un soldado. Un rasgo frecuente de estas composiciones es una música solemne, pausada y lenta apropiada para el estado mental nostálgico, melancólico y de profunda tristeza. Pero no toda la música de funeral tiene aire de lamento. Los funerales tradicionales de Nueva Orleans emplean endechas lentas y tristes de camino al cementerio, pero se transforman en melodías como "Feel so Good" y "When the Saints Go Marching In" en el viaje de vuelta como una afirmación de la vida vivida. Tampoco es necesario que la música en honor de los muertos haya sido compuesta expresamente para ese propósito. El sereno y desgarrador "Adagio para cuerda" de Samuel Barber ayudó a millones de personas a sobrellevar las muertes de la Princesa Grace de Mónaco y de los presidentes Franklin Delano Roosevelt y John F. Kennedy. La pieza ha llegado prácticamente a ser un himno de la expresión de dolor en...

Guía del archivo de la correspondencia de Rafael Heliodoro Valle

Guía del archivo de la correspondencia de Rafael Heliodoro Valle

Autor: Ludmilla Valadéz Valderrábano

Número de Páginas: 140
Conversaciones históricas con el mestizaje y su identidad nacional en Honduras

Conversaciones históricas con el mestizaje y su identidad nacional en Honduras

Autor: Darío A. Euraque

Número de Páginas: 279
Historia de la provincia de Philipinas de la Compañia de Jesus

Historia de la provincia de Philipinas de la Compañia de Jesus

Autor: Pedro Murillo Velarde

Número de Páginas: 838
Filosofía de la música

Filosofía de la música

Autor: Massimo Donà , Jonathan Harvey

Número de Páginas: 328

El músico y filósofo Massimo Donà nos invita en esta obra a recordar el origen, el tiempo en que canto y palabra conservaban todavía una fuerza que sólo la divinidad lograba soportar. Porque la lengua era entonces música, y a través del habla humana se manifestaba íntegramente el carácter mítico de las cosas. Esa expresión primordial es el patrimonio que heredaron tanto Beethoven como Charlie Parker: sus caminos fueron muy distintos, pero ambos amaron la inaudible partitura de una naturaleza en la que se percibe el timbre de lo sobrehumano. Y es que toda música verdadera es tal vez una muestra de la inocencia perfecta en tanto no se traduce (o no es jamás traducible) a un universo conceptual, en tanto no es reclamada (o reclamable) por esta o aquella función comunicativa. «Libre en su aéreo dibujarse, a nadie sirve porque nunca es esclavo ni de fines ni de ideales ni de individuos ni de estados ni de partidos ni de religiones.» Libre como el inútil gorjeo de esos pájaros tan queridos por el saxofonista de «Ornithology». Numerosos filósofos, desde la Antigüedad a nuestros días han convenido en que la música constituye el “sistema nervioso central” de...

Semiótica de la música vocal

Semiótica de la música vocal

Autor: Juan Miguel González Martínez

Número de Páginas: 207

Este libro estudia la música como realidad semiótica, como objeto cultural y como fenómeno de comunicación; en definitiva, como signo. Concretamente se centra en la música vocal, fenómeno en el que música y literatura se dan la mano para engendrar una nueva realidad semiótica. Para ello se aprovecha tanto los instrumentos metodológicos específicos de la Semiótica como los de aquéllas otras disciplinas de las que se puede valer, como pueda ser, en este caso, la Musicología, la Teoría de la Comunicación o la Lingüística General.

Música y literatura

Música y literatura

Autor: Carolyn Abbate

Número de Páginas: 236

Música y literatura. Estudios comparativos y semiológicos, ofrece una selección de seis artículos que abordan el problema del estudio crítico y teórico de las relaciones entre estas dos artes. Los tres primeros están dedicados fundamentalmente al estudio de la relación entre música y poesía, mientras que los tres últimos centran su atención en la cuestión de la existencia de la capacidad narrativa en el sistema musical en general, y, en particular, examinan y cuestionan el concepto de ''relato'', tanto en la literatura como en la música. En el fondo, y a pesar de las divergencias metodológicas e ideológicas que se hacen patentes en cada uno de los trabajos, late el deseo eterno de comprensión de dos áreas culturales tan universales y compenetradas desde el punto de vista antropológico, y paradójicamente tan poco dóciles a la hora de someterse a un estudio comparativo de los mecanismos de los que se sirven. El análisis global y metodológicamente coherente de la música vocal, por poner un ejemplo especialmente significativo, sigue siendo una bella utopía..... a la que no debemos renunciar.

Relaciones de la Camboya y el Japón

Relaciones de la Camboya y el Japón

Autor: Gabriel Quiroga de San Antonio , Rodrigo de Vivero

Número de Páginas: 187
Crónica de la provincia de San Gregorio Magno de religiosos descalzos de N.S.P. San Francisco en las islas Filipinas, China, Japón, etc

Crónica de la provincia de San Gregorio Magno de religiosos descalzos de N.S.P. San Francisco en las islas Filipinas, China, Japón, etc

Autor: Francisco de Santa Inés

Número de Páginas: 712
Poética

Poética

Autor: Josu Landa

Número de Páginas: 219

Reflexión sobre la realidad del poema y los problemas que implica su estudio, partiendo del reconocimiento de la especificidad del lenguaje de la filosofía y el derecho que ésta tiene de interrogar sobre la poesía y dar razones de su naturaleza.

Sin imagen

Filipinas antes de Filipinas

Autor: Jaume Gorriz Abella

Número de Páginas: 355

Como consecuencia de la primera circunnavegación del globo culminada por Juan Sebastián del Cano en 1522, el paso de la expedición magallánica por el grupo insular que emerge al norte de las Molucas permitió el descubrimiento de un nuevo escenario para la expansión europea, que la expedición de Miguel López de Legazpi abrió definitivamente en 1565 con la fundación del primer establecimiento hispano en Cebú, base de partida en la conquista de las tierras que habrían de constituir Filipinas. La reconstrucción de las culturas del archipiélago en el período anterior a la transformación que provocó la conquista hispana depende de la información suministrada por las crónicas coloniales más tempranas, documentación en castellano que, dada la ausencia de fuentes locales, constituye el único recurso disponible para la historia del siglo XVI y, por ello, inestimable a pesar de reflejar solamente la perspectiva del conquistador. A partir de una sólida base de investigación, desarrollada en el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús y en el Archivo General de Indias, y con el escrutinio de las fuentes para la historia filipina del siglo XVI, esta obra se centra...

El giro semiótico

El giro semiótico

Autor: Paolo Fabbri

Número de Páginas: 160

Desde Saussure a Barthes y desde Peirce a Eco se pueden seguir dos tradiciones, la primera se guía por el lenguaje como modelo, la segunda se interesa por el signo que tiene su propia historia que se remonta al semeion (signo) de la filosofía griega. En estas lecciones, Paolo Fabbri consigue condensar de una manera fascinante todo el panorama de la actual concepción estrictamente semiótica de los 'signos' y define sus múltiples funciones en nuestra comprensión de la realidad.

Antropología del campo artístico

Antropología del campo artístico

Autor: Lourdes Mendez Perez , Lourdes Méndez

Número de Páginas: 256

Tomando como punto de partida la red de relaciones e interacciones locales e internacionales que existe entre los agentes sociales que actúan en el campo artístico, este libro articula tres fenómenos que son consecuencia de un pasado colonial y de un presente que se podría caracterizar como neo-colonial. El primero concierne al en su día denominado arte primitivo y a su rol fundamental en la configuración del arte moderno. El segundo, a los efectos ideales y materiales del colonialismo sobre las formas de expresión artística de numerosas sociedades etnográficas. Y el tercero, a la internacionalización del arte y su mercado, y a las dificultades con las que se encuentran los otrora “primitivos” y hoy “étnicos” para acceder a su reconocimiento como productores o productoras de arte contemporáneo.

Labor Evangelica: Ministerios Apostolicos de Los Obreros de la Compañia de Iesvs, Fvndacion, Y Progressos de Su Provincia En Las Islas F

Labor Evangelica: Ministerios Apostolicos de Los Obreros de la Compañia de Iesvs, Fvndacion, Y Progressos de Su Provincia En Las Islas F

Autor: Francisco Colin , Pedro Chirino

Número de Páginas: 566

This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work was reproduced from the original artifact, and remains as true to the original work as possible. Therefore, you will see the original copyright references, library stamps (as most of these works have been housed in our most important libraries around the world), and other notations in the work. This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work. As a reproduction of a historical artifact, this work may contain missing or blurred pages, poor pictures, errant marks, etc. Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.

Psicología del lenguaje

Psicología del lenguaje

Autor: Mercedes Belinchón Carmona , José Manuel Igoa González , Angel Rivière Gómez , Ángel Rivière

Número de Páginas: 841

Las páginas de este libro presentan una panorámica de la investigación psicolingüística en cuanto disciplina científica, inserta en la ciencia cognitiva. Se examinan los núcleos fundamentales de su entramado teórico, su justificación epistemológica e histórica y sus líneas de desarrollo empírico más representativas y actuales, describiéndose los contextos de descubrimiento y justificación de las aportaciones teóricas más significativas.

Ideas sobre la complejidad del mundo

Ideas sobre la complejidad del mundo

Autor: Jorge Wagensberg

Número de Páginas: 176

La ciencia es una forma de conocimiento prestigiosa porque se ha ocupado de objetos simples. A mayor simplicidad —como la matemática o la física—, mayor es el prestigio y el rigor de sus métodos y resultados. Pero nada puede frenar su irresistible atracción por la complejidad, aunque sea por la vía simple. Ideas sobre la complejidad del mundo parte de las llamadas ciencias duras y ahonda en el método científico y en sus conclusiones preliminares para luego alejarse hacia formas de conocimiento nacidas directamente para la complejidad, para ese fenómeno raro llamado vida y para ese otro fenómeno, aún más raro, llamado mente. De este ejercicio surgen ideas sobre otros métodos —como el arte, por ejemplo—, sobre la esencia general del cambio y, en definitiva, sobre la complejidad como estrategia del mundo contra su declive. Quienes hayan seguido, título tras título, la serie Metatemas recibirán este libro de Jorge Wagensberg, director de esta colección, como la clave reveladora de la evolución de su pensamiento, que hasta ahora sólo podíamos entrever a través de los autores publicados en ella. Al lector en general este ensayo le deslumbrará porque...

Analíticos y continentales

Analíticos y continentales

Autor: Franca D'Agostini

Número de Páginas: 552

En la diferenciación "analíticos" y "continentales" se encuentran en juego dos modos diferentes de concebir la praxis filosófica: una "filosofía científica", fundada sobre la lógica, sobre los resultados de las ciencias naturales y exactas, y una filosofía de orientación "humanista", que considera determinante la historia y piensa la lógica como "arte del logos" o "disciplina del concepto", más que como cálculo o computación. Entendida de esta manera, la antítesis entre analíticos y continentales reproduce en el interior de la filosofía la antítesis entre cultura científica y cultura humanística, una turbulencia interior de la cual la filosofía no se ha podido nunca liberar del todo.

Últimos libros y autores

Libros reeditados