
Motril, siglo XIX
Autor: Gabriel Medina Vílchez
Información cronológica de Motril, motrileños y temas relacionados directamente con ambos durante el siglo XIX.
Información cronológica de Motril, motrileños y temas relacionados directamente con ambos durante el siglo XIX.
Este libro forma parte de un proyecto que ha durado más de dos décadas consistente en reunir la historia de Motril y los motrileños y mostrarlos en formato cronológico. La historia la marca el tiempo y por ello esta historia de Motril y de gente que, aún no habiendo nacido en Motril, tuvieron algún tipo de vinculación con la ciudad, se muestra de un modo temporal, cronológico. Motril y su historia aún está por descubrir, esta "Cronología de Motril (1800-1849)" es sólo una pequeña parte de ella que debe convertirse, no sólo en un mero libro de consulta, sino en una base para ahondar más aún en la vida de una ciudad y de unos ciudadanos que tuvieron la oportunidad de conocer el Motril de principios del siglo XIX hasta mediados del mismo. Cada referencia cuenta con una indicación al final de la página en la que podrá ampliar datos sobre la misma. "Cronología de Motril (1800-1849)" es, en sí, una herramienta de conocimiento histórico que espero sirva para divulgar, aún más, la historia de Motril y sus gentes.
Recorrido por el origen y evolución de las referencias sobre la construcción de la carretera de Granada a Motril desde principios del siglo XIX, hasta finales del mismo siglo. Incluye referencias de otras carreteras conectadas con Motril, como la de Calahonda.
Información sobre los alcaldes y alcaldes accidentales de Motril durante el siglo XX.
Don Motril contiene los índices onomásticos de más de 600 publicaciones, libros, revistas, informes, catálogos, en su mayoría relacionados con Motril o con motrileños, pero otros son genéricos (Ordenes nobiliarias y similares) con objeto de intentar localizar datos de motrileños en estos ámbitos. Más de 4.000 páginas en donde poder localizar una misma persona en distintas publicaciones. La mayoría de los índices onomásticos de libros han sido realizados, ya que las publicaciones carecían de ellos.
LA GARNATILLA EN EL SIGLO XIX es una recopilación de datos sobre La Garnatilla y garnatilleros que forman parte de la obra "República de Motril". Esta pequeña recopilación sólo abarca las referencias que tienen algún tipo de vinculación con La Garnatilla durante el último siglo XIX, no siendo este período el más destacado de este anejo motrileño, pero si el más cercano a la historia, aún no escrita de La Garnatilla. Cada referencia que encontrará en este pequeño avance histórico tiene al final de la página la fuente; el origen; de dicha información, por lo que si su interés histórico es mayor que el de los datos contenidos en esta publicación, podrá acceder a los mismos y mejorar la historia de La Garnatilla y sus habitantes. En las fuentes podrá localizar recursos digitales como menciones a publicaciones (libros, prensa, etc.), cuando aparece [&] indica que en esos datos existe algún tipo de vinculación familiar. Es mi deseo que este modesto aporte histórico pueda valer para que alguien se interese por la historia de este anejo motrileño y lo convierta en protagonista de su propia historia.
Recopilación de un centenar de artículos sobre historia de Motril y motrileños publicados desde 2004 hasta 2006 en el periódico "Motril Información".
Información histórica sobre el Fuerte de Carchuna (Granada), así como referencias al asalto que sufrió durante la Guerra Civil española.
Periódico editado en Motril por Gaspar Esteva Ravassa en junio de 1883. Este libro ocupa todos los números publicados en 1883, del 1 al 60.
Análisis de marcas e inventos promovidos por personas residentes en Motril durante el siglo XX (1905-1964).
Estudio realizado a finales del siglo XIX sobre los costes de la creación del ferrocarril de Granada a Motril y Calahonda.
Relación cronológica sobre la industria de la caña de azúcar en Motril.
Descripción del municipio de Motril de finales del siglo XIX.
Este volumen, titulado Pictavia aurea, reúne 131 estudios que constituyen una granada muestra de los debates y las presentaciones en torno a la cultura hispánica del Siglo de Oro que entre los días 11 y 15 de julio de 2011 se dieron en la ciudad de Poitiers (Francia) en el marco del IX congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”. Auspiciada por la Universidad de Poitiers, a través del Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos xvii-xviii) (CELES XVII-XVIII) y el laboratorio «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (FoReLL), la convocatoria reunió en la ciudad francesa a 276 participantes y a un centenar de asistentes en la novena edición del Congreso de la Asociación, que celebró entonces la efeméride del 450o aniversario del nacimiento de Luis de Góngora.
La Fénix de Salamanca es una comedia teatral del dramaturgo Antonio Mira de Amescua. En la línea de las comedias famosas del Siglo de Oro Español, se articula en torno a un malentendido amoroso y que propiciará numerosas situaciones de enredo, todas ellas presentadas bajo un prisma de profunda moral católica, en consonancia con la visión del mundo que tiene su autor. Antonio Mira de Amescua es un poeta y dramaturgo español nacido en Guadix (Grandada) en 1577 y fallecido en la misma localiad en 1644. Enmarcado en el Siglo de Oro Español, su obra teatral entronca directamente con el auto sacramental, la comedia religiosa y el costumbrismo. Escribió más de sesenta obras que le valieron gran renombre, siempre desde un punto de vista cristiano y adscrito a la moral de su época.
Éste es un libro de banda, lo cual lo convierte en una rara avis de la bibliografía musical española, salido de la pluma de un amante del género cofrade como es José Manuel Castroviejo. El seguidor de este género musical encontrará en este volumen una narración pormenorizada de la gestación, el desarrollo y la cristalización de estas obras de pequeño formato y de la inseparable sociedad que lo vio nacer y que lo demanda. También descubrirá un verdadero océano de datos, autores, curiosidades, anécdotas: ante usted, lector, tiene un enorme friso descriptivo con abundantes referencias documentales. En definitiva, una historia rigurosa, pero amena e intensamente atractiva para los millones de aficionados a este género.
La dimensión cultural de la presencia británica en Huelva es un hecho evidente. Sin embargo a esta «evidencia» comúnmente asumida no se añade más argumentación que el protagonismo británico en el desarrollo minero, pero lo que comenzó en 1873 arrastra sus consecuencias hasta hoy. En esta obra tratamos de analizar, localizar y descubrir la herencia británica en Huelva y su provincia.
Una investigación centrada en el proceso industrializador de Málaga entre 1875 y 1914, en la que destaca el importante papel de la familia Larios en la economía malagueña de una época caracterizada por el capitalismo industrial y el atraso económico.
La adición de los escritos municipales a la diplomática municipal constituye la novedad más interesante del presente trabajo.
Opciones de Descarga