
Una luchadora por la libertad atrapada en la España sin horizontes de la posguerra. Un misterioso libro que, a pesar de la censura, evoca la atmósfera revolucionaria de 1936. Tres hombres enamorados de la misma mujer... Y una búsqueda que termina transformándolos a todos. Para Adela, encajar en la sociedad provinciana de León, en el ambiente cerrado y asfixiante de un pueblo de montaña o en el Madrid gris de escombro resulta doloroso. No se adapta a vivir en la sospecha, a que la miren de reojo o a mantenerse siempre en guardia frente a los delatores mientras los suyos se consumen en la guerrilla o se colocan la máscara del Régimen y piden "té especial" en las cafeterías de moda. Para ella, que nació obrera en Barcelona y luchó en la defensa de la ciudad por un mundo más justo e igualitario, lo peor es la impostura, y a eso no se acostumbra. El deseo de revolución late en la maestra, en la lectora compulsiva, en la costurera, en la madre imperfecta, en la mujer cuya vida se truncó en el Pirineo un día del año aciago en el que se perdió la guerra. Adela nunca llegó a comprender lo ocurrido ese día. Hasta que empieza a encontrar respuestas en el lugar más...
Don Motril contiene los índices onomásticos de más de 600 publicaciones, libros, revistas, informes, catálogos, en su mayoría relacionados con Motril o con motrileños, pero otros son genéricos (Ordenes nobiliarias y similares) con objeto de intentar localizar datos de motrileños en estos ámbitos. Más de 4.000 páginas en donde poder localizar una misma persona en distintas publicaciones. La mayoría de los índices onomásticos de libros han sido realizados, ya que las publicaciones carecían de ellos.
Desde las primeras manifestaciones literarias procedentes del arte de las juglaresas, la voz de la mujer se ha querido dejar oír en el ambiente literario vernáculo español a pesar de los deseos patriarcales de silenciar y restringir los registros de la voz y, posteriormente, los de la escritura para el género femenino. En este volumen se investigan las estrategias compositivas de las primeras escritoras españolas partiendo del examen de las técnicas representativas de la voz, de la relación oralidad/escritura o de las redes simbólicas e instrumentales de oralidad y de la decibilidad para, a continuación, estudiar el pensamiento literario de las escritoras y analizar la visión que, sobre la propia literatura y sobre las formas creativas, las técnicas literarias o los postulados retóricos o teóricos, esparcen o formulan las mujeres que osan usar la péñola contra las recomendaciones y censuras establecidas. Teniendo como telón de fondo las voces de las juglaresas y las obras de sor Juana Inés de la Cruz o santa Teresa de Jesús, además de las de Ángela de Azevedo, Ana Caro Mallén, Feliciana Enríquez de Guzmán, María de Zayas o María Jesús de Agreda y pasando...
En estas páginas encontrará, querido lector, una poesía y veintún relatos impregnados de trozos de vida, de imágenes y vivencias, en las que cada narrador ha volcado la impronta que Cervantes nos dejó. Algunos de estos narradores ya tienen premios literarios, incluso libros de relatos y novelas publicadas. La mayoría le robamos tiempo a la vida para sentarnos a escribir, para poner sobre el papel unas líneas, por eso esperamos que cada lector reinvente, revalorice y paladee la esencia de cada uno de estos relatos. La consigna que dio lugar a este libro fue escribir un texto sobre alguno de los personajes de la obra de Cervantes, traerlo a la realidad, o viajar en el tiempo hasta su época, inspirarnos en alguna cita cervantina, o en la propia vida del autor, que fue intensa y llena de aventuras. Como homenaje al máximo exponente de la literatura española, compartimos estas historias en una lectura colectiva, formada por integrantes de diferentes colectivos literarios. No debemos olvidar que el propio Cervantes incluyó unos maravillosos relatos cortos dentro de El Quijote, como son el de "La Pastora Marcela", "El curioso impertinente" o "La historia del cautivo". Porque...
Opciones de Descarga